Letrad@s

Revista electrónica de la Sala de Lectura del CECUT

28 marzo, 2007

La literatura como fin de Élmer Mendoza (por Melina Amao para El sol de Tijuana)

Foto: Julio Rodríguez


El jueves pasado Élmer Mendoza ofreció una charla acerca de El fin o los propósitos de la novela, e hizo mención a varias bondades de la creación literaria, donde destacó, entre otras consideraciones, que “la novela fija una época lingüística específica”, fija costumbres, permitiendo que los futuros lectores e incluso los que son ajenos al lugar que se describe en la narración conozcan un poco de las expresiones que distintos grupos sociales tienen o tenían, sus actividades, la gastronomía, hasta de política, aunque no fuera esa necesariamente la intención del autor.
Y en la novela de ‘Cóbraselo caro’, Élmer no sólo capturó la esencia de una época actual y de una región fronteriza, sino que tuvo el reto -que quizá no fue reto para él y me interesa preguntarle más adelante- de recrear y retratar el lenguaje, los escenarios, y las costumbres de un México entre Nayarit y Jalisco y de un tiempo como de mediados del siglo pasado, teniendo además como punto de partida a la novela más importante escrita en español del siglo XX -como dice el personaje principal- que es Pedro Páramo. (¿FUE UN RETO ARTICULAR DOS LENGUAJES Y ÉPOCAS DISTINTAS?)
Están por un lado los ambientes rulfianos de mediados del siglo pasado, y en los que se adentra el personaje principal como en una regresión no sólo en el tiempo sino a sus raíces, a su mexicanísimo origen, donde el licor, la comida, los motivos religiosos y las injurias son fundamentales…y que contrastan con elementos contemporáneos que introduce Élmer, a través de referencias que tienen que ver con programas de televisión como Oprah -que además es una referencia que seguramente se entiende muy bien en la frontera norte-; con la mención casi irrelevante de situaciones que sólo se dan actualmente, como las demandas absurdas y millonarias de particulares a mega-compañías gringas, o las comidas exóticas que gracias a la globalización o al intercambio cultural llegan desde otros continentes, como el Sashimi; o hasta considerar necesaria la presencia de un psicoterapeuta para resolver los problemas de la gente, que todas esas son posibilidades de este siglo.
Esto lo hace de manera paralela, donde al parecer los personajes van juntos pero en direcciones opuestas en el tiempo, creando una fase intermedia y hasta surrealista, como una dimensión real y a la vez literaria, donde es posible que una doctora bioquímica especialista en fósiles de la Universidad de Michigan ayude a identificar las piedras que pertenecieron al cuerpo de Pedro Páramo, en las que se convirtió el personaje de Juan Rulfo cuando al final de la novela de 1955 “da un golpe seco contra la tierra y se va desmoronando como si fuera un montón de piedras”.
Además en Cóbraselo Caro todavía existen más posibilidades porque los personajes a veces se deshacen en mierda, o polvo, o madera.
Durante un taller para novelistas que impartió en Tijuana a lo largo de la semana, Élmer definió a la novela como “Una sucesión infinita de intentos”, los cuales se desarrollan hasta que llegan al límite de su autor. Entonces también quiero preguntarle ¿qué tiempo le llevó esta sucesión de intentos hasta concretarse en Cóbraselo Caro? ¿Y si esos intentos llegaron a su límite? ¿O si pudo haber más intentos? ¿O si siempre puede haber más intentos para los novelistas?
Y, bueno, dado que Cóbraselo Caro surge de Pedro Páramo, quiero saber ¿por qué o cómo decidió hacer una novela que se vincula a otra? ¿Que se vincula a ésta? Me intriga también el proceso que tuvo y ¿si se sintió con responsabilidad al tomar como punto de partida un clásico de la literatura hispanoamericana y quizá hasta universal? Y además quiero saber ¿cuántas veces leyó Pedro Páramo antes de adentrarse a este trabajo, y si era su lectura más recurrente u obligada durante la creación de Cóbraselo Caro? Y también cómo fue para Élmer Mendoza escribir una historia quizá más fantástica cuando su trabajo literario ha sido mayormente en el terreno de la novela policíaca y de la narcocultura. Y por último me interesa saber ¿qué está escribiendo actualmente?

Melina Amao Ceniceros

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

Foto: Julio Rodríguez

1 Comments:

At 12:55 a.m., Blogger chakytito said...

podrian conseguirme el correo de melina amao ceniceros? soy un viejo amigo (de preparatoria de hecho)

saludos.

 

Publicar un comentario

<< Home